| ...volver
			-Proyecto
			de inovación educativa - 2002 / Nosotr@s: Igualdad de oportunidades
			 
			
			
			
			1. Identificación2. Planificación
 
			2.1. Justificación2.2. Punto de partida y diagnóstico
 2.3. Objetivos
 2.4. Plan de trabajo y metodología
 2.5. Duración y fases
			previstas
 2.6. Materiales y recursos que
			se van a generar
 3. Valoración:
			criterios y proceso de evaluación. 1. IDENTIFICACIÓN 1.1 Título
			 
			NOSOTR@S: IGUALDAD DE OPORTUNIDADES. 1.2 Áreas curriculares
			 
			Matemáticas.Historia.
 Geografía.
 Lengua y Literatura.
 Taller de Teatro .
 Idiomas: Inglés y Francés.
 Ámbito Socio-lingüístico.
 Educación Plástica y visual.
 Religión.
 Ética.
 Departamento de Actividades Extraescolares.
 Departamento de Orientación: Orientadora.
 1.3 Etapa
			 
			Secundaria
			 1.4 Ciclo
			 
			2º ciclo de la ESO
			 1.5 Actividad
			 
			Educación en valores
			 2. PLANIFICACIÓN
 
 2.1 Justificación
 
			Con este proyecto de innovación
			pretendemos continuar la labor iniciada años atrás en este centro y
			referida a los Planes de Innovación y Mejora. Retomamos la tarea del Proyecto
			de Innovación del curso 2000-2001 cuyos objetivos eran la no discriminación
			y el respeto a las diferencias bajo el lema “Somos iguales, somos diferentes”, pero
			dirigiendo nuestra actuación para el próximo curso hacia la co-educación.
			La L.O.G.S.E. establecía como contenido transversal la educación para
			la igualdad de oportunidades entre los sexos, con el fin de no reproducir en la escuela
			una discriminación patente en nuestra sociedad. Este es un objetivo que todo
			el profesorado nos proponemos. Sin embargo, la realidad social en la que se ubican
			nuestros alumnos y alumnas contradice nuestros esfuerzos. Si educamos en y para la
			igualdad ¿a qué se debe que en el curso 2000-2001 hayan cursado 1º
			en un Bachillerato Tecnológico dos alumnas? ¿cómo es que en
			el Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales hayan continuado hasta el final
			de curso dos alumnos? La primera respuesta : no es una cuestión, exclusivamente,
			de capacidades. Nuestros esfuerzos seguirán resultando vanos si no nos enfrentamos
			a los prejuicios existentes para educar a nuestro alumnado en la igualdad. Y enfrentarnos
			significa, en primer lugar, hacer conscientes a los chicos y chicas que pasen por
			este centro de las concepciones irreflexivas que manejan en torno a la cuestión
			sexo- género, en segundo lugar, conseguir que respondan de modo crítico
			a todo intento de discriminación, segregación o violencia asentada
			sobre estereotipos sexistas y androcéntricos y, en tercer lugar, intentar
			involucrar a las familias en este proyecto de innovación.
 Reconocemos las dificultades con que podemos encontrarnos, porque conocemos la realidad
			económica, social, cultural, escolar y étnica de nuestro alumnado,
			realidad en muchos casos problemática. Pero nos guía el interés
			de proporcionar a nuestros alumnos y alumnas una educación plural y democrática,
			con todo lo que ello conlleva.
 2.2 Punto de partida y diagnóstico.
			 
			El punto de partida que nos ha
			animado a la elaboración de este proyecto ha sido la participación
			de varias profesoras del centro (Jefa del Departamento de Lengua y Literatura, Jefa
			del Departamento de Historia, Profesora de Ciencias Sociales y Jefa del Departamento
			de Filosofía) en los encuentros organizados por la Junta de Castilla y León
			con el título de “Igualdad en las Aulas” . La reflexión y el diálogo
			sobre lo que estos encuentros han sido, nos han llevado a descender a la realidad
			de nuestro centro y a plantear como imperiosa la necesidad de un proyecto de coeducación
			que trabaje la autoestima de nuestras alumnas y promueva unas relaciones simétricas
			entre los chicos y las chicas del I.E.S. “Adaja”.Pero esta reflexión en común no se ha detenido en los prejuicios y
			estereotipos con los que se presenta nuestro alumnado, sino que ha propiciado un
			ejercicio de autoanálisis: ¿Qué hacemos nosotros y nosotras,
			profesores y profesoras para evitar situaciones de discriminación por “razón”
			de sexo? ¿No estaremos, muchas veces, perpetuándolas?
 La mayor parte de nuestro alumnado procede de pequeños núcleos rurales.
			La mayoría de los padres son agricultores y ganaderos y la mayoría
			de las madres son amas de casa. El modelo femenino que nuestras alumnas están
			recibiendo de manera preponderante es de dependencia respecto a un varón.
			Tenemos alumnas cursando Bachilleratos que no les interesan ( con el subsiguiente
			fracaso escolar) porque Arévalo, su entorno más cercano, no les ofrece
			ciclos de Formación Profesional alternativos y más acordes con sus
			intereses y motivaciones. La posibilidad de desplazarse a Ávila, Salamanca,
			Medina del Campo o Valladolid es impensable para ellas. ¿Cómo voy a
			ir sola? es el interrogante que hemos escuchado más de una vez. Con lo cual
			demostramos que el entorno familiar y social no propicia la autonomía de nuestras
			alumnas. Si se trata de chicos, la cosa cambia. Ellos si se van.
 El acceso a los distintos bachilleratos que el centro ofrece también es una
			muestra de los prejuicios insertos en la mentalidad de nuestro alumnado. Las chicas
			se matriculan de forma mayoritaria en los Bachilleratos de Ciencias Sociales y Humanidades,
			y los chicos en el Técnológico. Las chicas cursan plástica,
			los chicos tecnología.
 Las relaciones alumnos/ alumnas se desarrollan bajo parámetros sexistas. El
			uso del lenguaje, unas veces de modo inconsciente, otras conscientemente, también
			lo es. Las expectativas de los unos respecto a las otras siguen esta misma línea.
			Las expectativas de las propias chicas sorprenden por sus limitaciones (casarse y
			formar una familia, son en muchos casos las únicas que tienen).
 A ello podemos añadir la existencia en el centro de alumnos procedentes de
			minorías étnicas (marroquíes y gitanos) en cuyas culturas la
			mujer vive un papel de sumisión, primero al padre o a los hermanos y después
			al marido.
 El proyecto está dirigido hacia el alumnado de 3º y 4º de E.S.O.
			porque es en este tramo donde termina la educación obligatoria. Nuestros alumnos
			y nuestras alumnas que opten por un bachillerato, por ciclos formativos, por la universidad
			resultarán beneficiados con un proyecto que tiende a hacerlos más tolerantes,
			más críticos, más iguales. Pero el objetivo último de
			este proyecto son aquellas alumnas y aquellos alumnos que decidan dar por terminada
			su etapa educativa y se inserten en el mundo del trabajo, en el mejor de los casos,
			o se “encierren” en su ámbito familiar y doméstico hasta que encuentren
			un trabajo, si lo encuentran con la preparación que llevan, o se casen. Conseguir
			una buena autoestima por parte de estas chicas y un reconocimiento de la mujer simétrico
			por parte de estos chicos, sería un logro más que suficiente.
 2.3 OBJETIVOS
			 
			En relación con el PEC. Promover la autonomía del
			sujeto y la libertad de cada persona como criterio fundamental a la hora de elegir
			qué camino seguir.Recalcar que las posibilidades de las personas dependen de sus capacidades y valores
			y no de los estereotipos sociales vigentes en cuestión de sexo.
 Hacer visible y valorar el protagonismo social y las actividades realizadas por mujeres.
 Relativizar la sobrevaloración de lo masculino.
 Preparar a ambos sexos para cooperar y compartir el mundo laboral y familiar.
 Romper los prejuicios y estereotipos asociados al género.
 Promover un uso no sexista de la lengua tanto entre el alumnado como en la comunicación
			institucional del centro.
 Potenciar aspectos como la sensibilidad, emotividad, intuición y ternura que
			portan la mayoría de los jóvenes y que, muchas veces, se ven obligados
			a ocultar ante la existencia de un clima de “todo vale” si es vulgar.
 En relación con el PCC
			(temas transversales) Objetivos conductuales:Mantener actitudes de respeto hacia uno/a mismo/a y hacia las personas del otro sexo,
			valorándolas por lo que son.
 Mantener actitudes de tolerancia respecto a las personas del otro sexo.
 Desarrollar pautas de comportamiento que faciliten la sociabilidad en condiciones
			de simetría.
 Potenciar actitudes de autocontrol.
 Objetivos emocionales:
 Aumentar la autoestima y el autoconcepto de nuestro alumnado.
 Objetivos formativos:
 Aceptar las diferencias en cuestión de sexo y buscar la igualdad a la que
			tenemos derechos por ser “seres humanos”.
 Reconocer y detectar situaciones de desigualdad en que se encuentran mujeres y niñas
			y emitir juicios críticos al respecto.
 Asumir la igualdad entre sexos como un no a conductas sexistas y discriminatorias.
 2.4 PLAN DE TRABAJO Y METODOLOGÍA
			 
			Proponemos un plan de sensibilización
			a raíz del cuestionario inicial que se trabajará con los/as alumnos/as,
			para pasar después a una fase de intervención. En función de
			la respuesta obtenida, adaptaremos con flexibilidad lo programado.Cada área diseñará a lo largo del curso actuaciones concretas.
 2.5 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
			 
			1º Trimestre:Trabajo con los tutores para
			preparar actividades que lleven a una primera toma de contacto con el tema.
 Cuestionario para el alumnado.
 Sección dedicada en el periódico del centro a tratar el tema.
 Sección dedicada en el periódico del centro a recoger la vida y los
			logros de algunas mujeres en los distintos ámbitos a lo largo de la historia.
 Convocar a los medios de comunicación para dar publicidad a la labor realizada
			en el centro.
 Elaborar carteles referidos a la distinción sexo-género, a los prejuicios
			asociados a la misma .
 Hacer visible y dar publicidad a los mejores trabajos realizados sobre el tema en
			el centro.
 
 2º Trimestre:
 Fiesta en torno al 8 de marzo:
			Día de la mujer.
 Conferencia de una escritora, filósofa, artista, profesional…
 Actividad complementaria al taller de educación afectivo-sexual realizado
			en las sesiones de tutoría.
 Charla con una mujer policía, abogada o médica sobre abusos sexuales.
 Charla de algún/a representante de un colectivo que ayude a mujeres maltratadas.
 Vídeo forum.
 Conmemoración del día del libro, haciendo especial hincapié
			en la literatura, la filosofía, el arte o la ciencia realizada por mujeres.
 Maratón fotográfico.
 Asistencia a obras de teatro que reflejen esta problemática.
 Taller de teatro para profesores/as .
 Taller de teatro para alumnos/as .
 Convocatoria a los medios de comunicación para dar publicidad a la labor realizada.
 2.6 DURACIÓN Y FASES PREVISTAS
			 
			El trabajo necesario para llevar
			a cabo este plan de Innovación requerirá 100 horas.Como ya indicamos anteriormente, el trabajo con los alumnos se realizará en
			dos fases: la primera de sensibilización y una segunda de intervención.
			La actitud del alumnado respecto al tema y su respuesta a las actividades propuestas
			marcarán la duración de cada una de estas fases.
 En lo referido al profesorado, este se reunirá semanlamente durante una hora
			para desarrollar el proyecto, con lo que se completarán un total de 30 horas.
			Estas sesiones de trabajo seguirán las siguientes pautas:
 1ª Fase. Inicio de la sesión:Explicitar el orden del día.
 La coordinadora clarificará el procedimiento de trabajo.
 2ª Fase. Desarrollo de la sesión de trabajo en función de
			los siguientes aspectos:Seguir estrictamente el orden del día.
 No mezclar procesos analíticos; es decir, seguir una secuencia en la toma
			de decisiones y respetar los tiempos destinados a la descripción, explicación
			y valoración de cada cuestión.
 Fomentar la crítica constructiva, dado que un equipo docente no es sólo
			un contexto para tomar decisiones colegiadas, sino también para aprender de
			la práctica y la reflexión de cada uno.
 Ir cerrando temas, haciendo un breve resumen o balance de lo que se haya trabajado
			en la reunión.
 
 3ª Fase. Cierre de la
			reunión.
 Establecer las conclusiones más importante a las que se han llegado, concretar
			los temas pendientes e incluirlos en el orden del día de la reunión
			siguiente. Acordar qué hay que hacer o preparar para la próxima reunión.
 Revisar y autoevaluar el trabajo del grupo, examinando si se han cumplido los objetivos
			y tareas previstas.
 2.7 MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
			 
			Memoria final del proyecto.Página web del proyecto.
 Dossieres de materiales informativos recopilados a partir de las distintas fuentes
			de información.
 Textos redactados por alumnos/as en todas las áreas implicadas.
 Tres números del periódico escolar Adaja en los que habrá una
			sección dedicada a la coeducación.
 Informe y encuesta sobre prejuicios y estereotipos en la cuestión sexo-género.
 Texto de la obra teatral creada por los alumnos.
 Material gráfico sobre las diversas actividades.
 Carteles.
 Cuestionarios de evaluación.
 3. VALORACION: CRITERIOS Y PROCESO DE EVALUACION.
			 
			El proceso de evaluación
			se centrará en las actitudes de los alumnos/as, en su mejora a lo largo del
			curso: mayor tolerancia y respeto frente a sus compañeras, mayor respeto hacia
			sí mismas, mayor autoestima, relaciones verdaderamente simétricas…Al comienzo del curso se distribuirá un cuestionario entre el alumnado como
			elemento para la evaluación inicial. El objetivo: conocer las percepciones,
			prejuicios, estereotipos y actitudes que demuestran en relación a la igualdad
			de oportunidades entre ambos sexos.
 Las diferentes área curriculares evaluarán las actividades que hayan
			propuesto siguiendo los criterios establecidos a tal efecto.
 En el tercer trimestre se volverá a pasar el cuestionario para evaluar los
			cambios que hayan podido producir en su percepción de la igualdad entre los
			sexos, su actitud personal, su capacidad para distinguir prejuicios y estereotipos
			asociados a la distinción sexo-género y reaccionar de manera crítica
			frente a ellos. Se trata de comprobar si el alumnado ha aumentado o disminuido su
			grado de tolerancia. Se tendrán también en cuenta sus valoraciones
			sobre las actividades realizadas a lo largo del curso.
 La dificultad con la que vamos a encontrarnos a la hora de realizar la evaluación
			de este plan es la que se presenta siempre que hay que valorar, medir y juzgar actitudes
			y valores. Se utilizarán cuestionarios elaborados con la ayuda del Departamento
			de Orientación y se hará fundamental la observación directa
			de los trabajos realizados por nuestras alumnas y alumnos. Recurriremos a las actividades
			de autoevaluación para que los alumnos/as reconozcan sus propios planteamientos
			y analicen sus posibles progresos.
 La evaluación de este proyecto se desarrollará teniendo en cuenta los
			siguientes aspectos:
 Reunión semanal del grupo de profesores.
 Ajuste del desarrollo del proyecto a los resultados que se vayan obteniendo.
 Cuestionarios elaborados por y para el profesorado implicado en el proyecto, cuyas
			conclusiones se utilizarán en la elaboración de la memoria final.
 |